- Los artículos enviados para su publicación en Yakka habrán de ser originales y no podrán haber sido publicados previamente por ningún procedimiento gráfico o electrónico.
- Los artículos se presentarán en soporte informático, preferiblemente en programa Word para Windows. Podrán enviarse mediante correo electrónico. Los originales irán acompañados de la dirección, número de teléfono del autor, dirección de correo electrónico si lo hubiera y centro en el que desarrolla su actividad. Los originales no serán devueltos.
- Los autores cuyos artículos sean publicados en la revista cederán los derechos para su difusión digital.
- Los artículos tendrán una extensión máxima de 30 páginas DIN A-4 doble espacio (63.000 caracteres con espacios). En tal extensión se incluyen la notas, cuadros, gráficos y apéndices.
- Los artículos serán presentados en Times New Roman y se empleará un tamaño de letra cuerpo 12 para el texto, 11 para notas y cuadros. Las secciones del texto irán encabezadas por epígrafes.
- Para las citas se utilizará, tanto en el cuerpo del texto, como en las notas, si las hubiere, el sistema abreviado para remitir a la bibliografía que se incluirá al final: (Apellido, año: página (s)). Ejemplo: (Ruiz, 2000: 112-114).
- Las llamadas notas de texto se harán en números en número volado (superíndices), procederán a los signos de puntuación cuando proceda. Las notas irán numeradas correlativamente y a pie de página. Los cuadros y gráficos deberán presentarse igualmente numerados y en condiciones claramente reproducibles.
- Las abreviaturas serán coherentes y claramente identificables. En caso necesario se incluirá una lista final con el significado de cada una de ellas.
- Las citas y los textos ajenos que superen las tres líneas deberán ir entre comillas y sangradas, precedidas y seguidas de un espacio doble del habitual.
- El orden de las referencias bibliográficas finales será alfabético, por apellidos de los autores. Si hay dos o más referencias del mismo autor, sitúense por orden de publicación, sustituyéndose desde la segunda referencia el nombre por un guion largo. Si las referencias son del mismo año, precísese con una letra: 2000, 2000a, 2000b. Los modelos a seguir son los siguientes:
- Para libro. Apellidos del autor, nombre del autor (año de publicación). Título, Lugar de la edición, editorial. Ejemplo: Ruiz Molina, Liborio (2020). Honor, hidalguías y poder municipal en la Yecla del siglo XVIII. Crónica de un pleito (1721-1803), Yecla, Museo Arqueológico Municipal.
- Para artículo. Apellidos del autor, nombre del autor (año de publicación). “Título del trabajo”, Nombre de la publicación, número o tomo, página inicial y página final del trabajo citado. Ejemplo: Aranegui Gascó, Carmen (1973). “Materiales arqueológicos del Peñon de Ifach (Calpe)”, Papeles del laboratorio de arqueología, 9, 46-69.
- Para artículo o capítulo incluido en un libro. Apellidos del autor, nombre del autor (año de publicación del libro). “Título del capítulo o artículo”, en nombre y apellido del autor o autores que editan o coordinan el libro. Título del libro, lugar de publicación, editorial, página inicial y final del trabajo citado. Ejemplo: Gutiérrez Lloret, Sonia (1998). “In confronto con la Hispania orientale: la cerámica nei secoli VI/VII” en L. Seguí (ed). Ceramica in Italia: VI-VII secolo Convengo in honore di John W. Hayes, Roma, 1995, Florencia, 549-567.
Envío de originales:
Museo Arqueológico Municipal “Cayetano de Mergelina”.
Casa Municipal de Cultura.
Calle España, 37
30510 Yecla (Murcia)