• Apoya al Museo
    • Amigos del Museo
    • Empresas
  • Investiga
    • Excavaciones
    • Proyectos
    • Fondo documental digitalizado
    • Fondo local digitalizado
    • Publicaciones
    • Tesis doctorales en red (TDR)
  • Aprende
    • Proyecto Educativo
    • Talleres
    • Actividades
    • Materiales
  • Sigue el Hilo
    • El Blog del Museo
    • Redes Sociales
Museo Arqueológico de Yecla - Cayetano de Mergelina

Museo Arqueológico de Yecla

Cayetano de Mergelina

  • Prepara tu Visita
    • Información Básica
    • Cómo llegar
    • Plano del Museo
    • Sobre Yecla
  • El Museo
    • Institución
    • Equipo
    • Voluntariado
  • Colección
    • Prehistoria
    • Cultura Ibérica
    • Romanización
    • Edad Media
  • Actualidad
    • Noticias
    • Notas de Prensa
  • Agenda
  • Accesibilidad
  • Tienda

Edad Media

La época

La debilidad de la monarquía visigoda que se había instaurado en la Península Ibérica, favoreció la expansión y la conquista musulmana. A partir del 711, tras la batalla de Guadalete, en la que el ejército visigodo fue derrotado, comenzó la expansión musulmana, que en apenas tres años llevó a cabo la conquista de casi toda la Península Ibérica.

A partir del siglo XI, la supremacía política y militar de los reinos cristianos frente a la debilidad islámica y la división del territorio en numerosos reinos de Taifas, posibilitaron el proceso de conquista y de repoblación cristiana de los territorios bajo el dominio musulmán. Este proceso de conquista territorial de los reinos feudales cristianos se verá frenada entre mediados del siglo XII y la primera década del siglo XIII (1212: Batalla de las Navas de Tolosa), culminando con la caída del último reducto islámico, el Reino Nazarí de Granada, y su incorporación a la Corona de Castilla, en el año 1492.

El enclave

A mediados del siglo XII, las fuentes árabes escritas citaban Yecla como Hisn Yakka, un castillo que se encontraba a 45 millas de la capital de la Cora de Murcia (Mursiya). Los trabajos arqueológicos nos han permitido saber que la fortaleza fue construida durante la segunda mitad del siglo XI, en el primer período de Taifas, perteneciendo en un primer momento a la Taifa de Denia y posteriormente a la Taifa de Sevilla.

Tras la unificación almohade a mediados del siglo XII, el Hisn Yakka experimentó un importante desarrollo demográfico y urbanístico: se amplían las defensas de la fortaleza, se produce una fuerte expansión urbana fundándose la madina o poblado y se ponen en funcionamiento las antiguas instalaciones agropecuarias de época romana, reconvirtiéndose éstas en dos alquerías: Los Torrejones-Baños y El Pulpillo, a las que habrá que añadir otra tercera de nueva planta, situada en la actual trama urbana, en concreto en el conocido barrio del Peñón, localizado en el extremo W de la actual ciudad de Yecla. Desde un punto de vista espacial el Hisn Yakka se compone de tres partes: de una fortaleza, la madina o poblado y la maqbara o cementerio islámico, situado a las afueras y al SE de la madina.

El Hisn Yakka debió ser conquistado hacia el año 1240 por las huestes de Jaime I de Aragón, tras la toma de Villena, y entregado a la Corona de Castilla por el Tratado de Almizra de 1244. El Pacto de Alcaraz de 1243, garantizaba a la población mudéjar, a cambio del pago de rentas, el mantenimiento de su orden social, económico y religioso. El incumplimiento sistemático de éste pacto, y la expropiación de tierras de propietarios mudéjares por parte de los pobladores cristianos, desembocó en la revuelta mudéjar de 1264-1266. Tras ser sofocadas la revuelta, el reino de Murcia pierde su condición de protectorado de la corona de Castilla, y el pacto de Alcaraz deja de tener vigencia. La posterior represión produjo un fuerte movimiento migratorio y un intenso despoblamiento, dando como consecuencia un cambio en la economía. La pérdida de mano de obra agrícola mudéjar provocó una reorientación hacia la actividad ganadera. Para el caso de Yecla este cambio de orientación económica, justificaría la existencia de cuatro dehesas concejiles y la apertura de la ruta ganadera trashumante de la Cañada Real de los Serranos.

A partir del siglo XIV Yecla quedaría en una situación de frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. La creación de la aduana y el puerto seco supuso un importante atractivo económico que contribuyó de manera decisiva a la repoblación de estas tierras a partir de la segunda mitad del siglo XIV.

Saber más:

Sobre la época... Sobre el enclave...

Piezas Relacionadas

Botella-Ungüentario

Más información

Jarrita

Más información





  • Excmo. Ayto. de Yecla.
    Concejalía de Cultura
    Casa Municipal de Cultura





  • Contacto:
    Tlf: +34 968 79 09 01
    museoarqueologicodeyecla@gmail.com

    Aviso Legal
    Acceder

Copyright Museo Arqueológico Municipal de Yecla - Gracias a WordPress, Idea y Proyecto de Reding