Yakka. Año XXIV. Número 20 (2013-2014).
Revista de Estudios Yeclanos.
YA A LA VENTA EN CASA MUNICIPAL DE CULTURA DE YECLA Y LIBRERÍAS DE LA CIUDAD
Revista de investigación histórica de ámbito local y comarcal. Periodicidad anual. Fundada y dirigida desde 1989 por Liborio Ruiz Molina.
ARTÍCULOS
«Españoles y extranjeros en un imperio universal: Monarquía, Estado y Nación en el amanecer de una modernidad».
Tamar Herzog.
«Notas sobre extranjeros en el Virreinato del Perú (siglos XVI y XVII)».
José de la Puente Brunke.
«La recepción de léxico extranjero en la España de los Austrias».
Francisco M. Carriscondo Esquivel.
«Los extranjeros y la economía de la Monarquía Hispánica en una arteria del Imperio, 1519-1671».
Bethany Aram.
«Emigrantes sicilianos entre España y las Indias Occidentales. Una lectura a través de la documentación andaluza».
Fernando Ciaramitaro.
«Las influencias italianas en la pintura de Nueva España a través del sevillano Andrés de Concha».
Nelly Sigaut.
«Españoles fuera de su patria: la expulsión de los judíos».
Alisa Meyuhas Ginio.
«Italia y las crónicas de Indias. Contribuciones historiográficas al nacimiento de un género ‘castizo'».
José Luis Egío.
«Terminología y ciencia matemática: preocupaciones conexas en la tratadística española renacentista».
Francisco Javier Sánchez Martín.
«La fortificación abaluartada: análisis de los nombres que designan los componentes de las fortalezas modernas».
Marta Sánchez Orense.
«La corriente escultórica nórdica en la España del XVI».
María Teresa Rodríguez Bote.
«La influencia de lo extranjero en la corte española a finales del siglo XVII«.
Arianna Giorgi.
«El busto relicario de San Prisciliano de la Catedral de Murcia: imagen para el culto y modelo de identidad sacerdotal en la España de la contrarreforma».
Francisco José Alegría Ruiz.
«El problema de alojamientos de tropas: mercenarios irlandeses en las Cuatro Villas de la costa».
María Barcina Abad.
«El servicio mercenario suizo en los ejércitos de los Austrias: las ordenanzas militares de suizos en 1589».
Javier Bragado Echevarría.
«Los ingenieros italianos de Felipe II en Canarias».
Fernando Bruquetas de Castro.
«Ambrosio Spínola, un genovés al servicio de los Austrias».
Alberto Robles Delgado.
«La presencia militar alemana en los ejércitos peninsulares españoles durante la guerra de restauración portuguesa (1659-1668)»
Antonio José Rodríguez Hernández.
«La herencia de Carlos II, ‘Un ejército plurinacional'».
David Alberto Abián Cubillo.
«D. Esteban de Almeida o de Alemeyda, lusitanus (circa 1490-1563)».
José Jesús García Hourcade.
«Técnicos extranjeros al servicio de la Monarquía Hispánica. Estrategias políticas para la innovación tecnológica».
Pascual Santos López y Manuela Caballero González.
«Las ambiciones de Masamune. Un último fracaso de los acercamientos Hispano-Japoneses».
Antonio Míguez Santa Cruz.
«Portugueses en Jaén en el libro de la nobleza de Andalucía de Argote de Molina. El linaje Torres y Portugal».
Javier García Benítez.
«La pervivencia de la Irlanda gaélica en el exilio (1604-1644)».
Eduardo De Mesa Gallego.
«Relaciones de papel. El gobierno del príncipe de Parma en los Países Bajos a través de las cartas con el marqués de Villagarcía, embajador en Venecia (1680-1682)».
Juan Carlos Rodríguez Pérez.
«La política real de la naturalización de extranjeros en el reino de Castilla (1598-1665). Una primera aproximación».
Ciaran O’Scea.
«Los flamencos en Canarias en el siglo XVI».
Manuel Lobo Cabrera.
«De mercaderes, aserradores y albañiles. Franceses, italianos y portugueses en un centro de señorío: Vélez Blanco 1546-1861».
Dietmar Roth.
«La penetración extranjera en la economia castellana bajo Felipe II. El observatorio sevillano».
Francisco Javier Vela Santamaría.
«Escudos de Italia contra herejes. Los financieros extranjeros del rey prudente (1580-1590)».
Sergio Yago Soriano.
«La colonia genovesa de Cartagena y la exportación de la lana del sureste español (siglos XVI-XVII)».
Francisco Velasco Hernández y Jorege Velasco Baleriola.
«Los franceses en los Llibres de avehinaments de la ciudad de Valencia: 1500-1611″.
María Teresa Pérez Villalba.
«Fray Juan Bautista Hesronita: intérprete y traductor de los libros plúmbeos».
Lorenzo Luis Padilla Mellado.
«El entorno social del hospital de San Luis de los franceses de Madrid: benefactores, cofrades y pobres enfermos».
Carlos Infantes Buil.
«El papel de los extranjeros en la vertebración y consolidación de la gobernación de Filipinas».
José Miguel Herrera Reviriego.
«Redescubrir el Greco: La colección de copias de Juan Albert Roses conservada en Yecla (Murcia)».
Francisco Javier Delicado Martínez y Liborio Ruiz Molina.
«Tácticas y medidas de protección social: el establecimiento de comerciantes portugueses en el reino de Córdoba (siglos XVI-XVII)».
Marcos Rafael Cañas Pelayo.
Deja un comentario