Localización
El Monte Arabí esta situado al norte de la Región de Murcia. Pertenece al término municipal de Yecla; limita al norte con la provincia de Albacete (término municipal de Montealegre del Castillo). El paisaje circundante, lo conforma en su mayoría terrenos dedicados a la actividad agrícola y pequeñas extensiones forestales.
Las coordenadas UTM, HUSO 30, sistema de referencia WGS84, son:
X UTM: 649334,883 m.
Y UTM: 4284581,561 m.
Las coordenadas GPS, son:
N38 41 50.14 W1 16 57.95
La altitud oscila entre los 750 metros s.n.m. de su falda y los 1065 metros s.n.m. que alcanza su cima.
Acceso
Por la Carretera A-18 (Yecla-Montealegre). En el punto kilométrico 16,7 antes de llegar a la «Venta de los Hitos», se toma a izquierda la Traviesa del Arabí, asfaltado de primer orden, que pasa muy próximo a las Casas del Oliver. A 2,1 km., en un cruce de caminos, junto a un embalse de riego y a la Casa de Benjamín, se toma un camino de tierra a derecha. A 1,4 km., se encuentra las faldas del monte, y el punto de encuentro.
Pinturas Rupestres
Cantos de la Visera.
Estación de arte rupestre (pintura) incluida en la Declaración de Patrimonio de la Humanidad para el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, por la UNESCO, en 1998. Las pinturas rupestres se encuentran en dos abrigos rocosos, producto del desprendimiento de los acantilados próximos, donde podemos contemplar algo más de un centenar de figuras pintadas en una amplia variedad estilística.
El primer abrigo contiene cuarenta figuras de estilo naturalista representando fauna en exclusivo: toros, caballos, cápridos… El color empleado con mayor frecuencia en este abrigo es el rojo con impurezas en la mezcla, lo que aporta variantes tonales tendentes al negro.
En cuanto al segundo de los abrigos muestra setenta figuras entre las que destacan las representaciones de fauna como toros, ciervos, équidos, cápridos y aves de estilo naturalista. Y junto a aquellas, otras figuras de estilo esquemático, tales como líneas quebradas, serpentiformes, cruciformes, puntiformes, reticulados… Como en el primer abrigo es el rojo el color predominante, tendente, debido a las impurezas, a colores negruzcos. Esta manifestación pictórica nos situaría en una secuencia cronológica entre el VI y el II milenio a.C., siendo el naturalista levantino quizás el más representativo y que nos situaría en un momento de transición Neo-Eneolítico, a caballo entre el IV y III milenio a.C.
Cueva del Mediodía
Estación de arte rupestre situada en un enorme saliente que sirve de marquesina a una planicie de varias decenas de metros, en cuyo fondo se sitúan varios refugios en dos de los cuales se localizan las pinturas. En el refugio principal se aprecian tres grupos de pinturas de tonalidades diferentes.
Figuras en color rojo oscuro: Línea horizontal en zigzag y un grupo de figuras humanas con los brazos entrelazados.
Figuras amarillas: Agrupadas en la parte inferior izquierda del panel, y en número de tres: una figura human, una figura en forma de palmera muy estilizada y un doble báculo simétrico.
Figuras de color rojo: Se representan báculos en posición simétrica. Una figura ecuestre muy estilizada, dos figuras humanas, dos figuras trazadas con un eje central y numerosas ramificaciones arqueadas, la representación de un cáprido y sobre éste una doble hacha y dos idolillos oculados.
Grabados Rupestres
Campo de cazoletas
Los grabados rupestres denominados cazoletas y que se sitúan al sur del denominado Arabilejo, pequeño monte con amplia planicie en su cima y de 900 metros de altitud, debemos considerarlo como parte del arte rupestre levantino. La técnica empleada para
su elaboración es la del piqueteado, descascarillado y abrasión de la roca. El campo de cazoletas del Arabilejo cuenta con más de medio centenar de formaciones de pequeñas cazoletas semiesféricas unidas con finos canalillos serpentiformes. Sin lugar a dudas, esta manifestación del arte rupestre no puede entenderse, en nuestro caso, sin una relación directa con el poblado fortificado de la cima del propio Arabilejo. Una veintena de cabañas conformaría un pequeño núcleo de población, que mantuvo una actividad de economía agropecuaria en torno a los siglos centrales del II milenio a.C.
Deja un comentario