Cercana al trazado de la Vía Augusta, que atraviesa al norte el término municipal de Yecla, se encuentran las instalaciones vitícolas pertenecientes a un lagar de época romana, responden a unas estructuras arquitectónicas que cuentan con una superficie aproximada de 300 m., respondiendo a las instalaciones propias de una bodega. La filiación fundacional parece evidente si nos atenemos a la factura arquitectónica de sus tres partes esenciales, como son: el lagar, el patio y los almacenes. Los materiales cerámicos indican, siguiendo la tónica general observada para el conjunto de instalaciones rurales, que el momento inicial de desarrollo, en este caso como centro productor de vino, debió ser entre los siglos I y II d.C.
La estructura constructiva más significativa de la bodega es la estancia central del conjunto, que corresponde al denominado calcatorium o lagar, viniendo a ser una plataforma donde se pisaba la uva, cuyo suelo solía ser construido habitualmente con opus signinum, hallándose próximo a él el denominado lacus vinarius, que respondía formalmente a una cuba o receptáculo donde fermentaba el vino, antes de ser trasegado a la dolia o tinaja de gran formato.
CRONOLOGÍA
s. I-III d.C.
CAMPAÑAS
1999, 2000 y 2012.
BIBLIOGRAFÍA
Liborio Ruiz Molina
«Memoria preliminar sobre excavaciones arqueológicas del urgencias en la Fuente del Pinar de Yecla. Campañas 1999, 2000». Memorias de Arqueología 14 (1999). Murcia , Dirección General de Cultura
«Arqueología del vino en la Tardía Antigüedad y su pervivencia en le Baja Edad Media. El caso del lagar de la Fuente del Pinar de Yecla (Murcia)». Actas Simposio internacional El vino en época Tardoantigua y Medieval. (Murcia, octubre 2008). Serie Varia ,8. (2008). Madrid, Universidad Autónoma.
Deja un comentario