Museo de Réplicas de El Greco
Esta colección permanente se encuentra expuesta en la Casa Municipal de Cultura de Yecla, situada en la segunda planta del edificio. La Muestra se distribuye en varios corredores en los que se disponen los setenta y tres óleos que conforman la Colección en distintos ámbitos según la temática de los cuadros. Este conjunto de obras forma parte de los fondos del Museo Arqueológico Municipal “Cayetano de Mergelina” de Yecla.
Albert Roses y la Colección
Biografía
1898 – Nace en Yecla, Murcia, Juan Albert Roses.
1922 -Realiza los estudios de Magisterio -alternando con la pintura- en Alicante (donde vivió hasta ese momento), siendo discípulo de Pericat y Sorolla.
1923 – Tras su matrimonio, traslada su residencia a México; Augusto Figueroa le cede su estudio en Tampico.
1928 – Decora el «Salón de Embajadores» del Palacio de las Naciones de México.
1931 –Juan Albert regresa a España, vía Nueva York, donde visita junto al cónsul español una exposición sobre la Inquisición Española, crítica contra España. Como reacción organiza una exposición de pintura complementada con documentales y conferencias sobre Historia de España, con el fin de enaltecerla.
1933-1953 – Copia la obra de El Greco directamente de los originales.
1977 – Fallece, en Madrid, Juan Albert Roses.
Obra
1933 – Juan Albert Roses comienza a copiar las obras de El Greco directamente de los originales.
1953 – La colección que compone el museo «Réplicas de El Greco», es terminada. La colección es expuesta en el Capitolio de La Habana, y posteriormente en Santo Domingo y Panamá.
1962 – La colección se expone en Madrid, en los graneros de la Casa Grande de Torrejón de Ardoz.
1963 – La colección es exhibida, durante mes y medio, en el Palacio de Zappion de Atenas, patrocinada por el Ministerio de Educación griego.
1964 – La colección se expone en Valladolid, coincidiendo con la «IX Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos».
1965 – Una selección de los cuadros es utilizada para filmar la película «El Greco», interpretada por Mel Ferrer y distribuida por la FOX.
1967 – Treinta y cuatro copias son exhibidas en el Palacio de Benacazón, Toledo, junto a tres lienzos originales.
1969 – La colección se expone en Alicante.
1974 – La colección al completo es expuesta en Yecla.
1979 – La colección es adquirida por el Excmo. Ayuntamiento de Yecla.
1983 – La colección se instala de manera permanente en la Casa Municipal de Cultura de Yecla.
Espacio Museístico
Ámbito 1. Mariología
Tras el Concilio de Trento, que inicia la Contrarreforma, los asuntos bíblicos, la vida de Cristo, la vida de María y de los Santos, además de las alegorías sobre las Virtudes, los Dogmas, los Sacramentos, las ideas y los principios cristianos, negados o combatidos por los herejes protestantes, vinieron a constituirse en los temas más solicitados por una clientela eclesiástica y que estaban encaminadas a mover la devoción y la piedad de los fieles.
Se incide en manifestar la importancia de la Virgen en la vida de Jesús y su papel como intercesora de la Humanidad, reforzándose, además, la idea de la virginidad, tan cuestionada por los protestantes.
Esta Coronación de la Virgen, pintada por el Greco para el Hospital de la Caridad de Illescas junto a otros cuadros, constituyen un gloriosos conjunto que simboliza la «Glorificación de María», representada por cuatro aspectos de su ser: primero como mujer mortal, escogida para recibir la gracia de Dios (Anunciación); segundo, como Madre de Dios (Natividad); tercero, como intercesora de la Humanidad (Caridad); y cuarto, como Reina del Cielo (Coronación).
Ámbito 2. Vida de Cristo
Frente a la fobia del protestantismo por las imágenes, el catolicismo de la Contrarreforma señaló al arte una nueva misión, la propagación de la enseñanza de la Iglesia como aliado de la palabra escrita o hablada.
Según este planteamiento, será el realismo de las escenas de la Pasión y Muerte de Cristo el procedimiento más idóneo para su cumplimiento.
La expulsión de los mercaderes del templo, constituirá uno de los temas preferidos por el arte de la Contrarreforma ya que prefigurará la lucha entre la Iglesia católica y la herejía protestante.
La temática de la Pasión de Cristo será muy solicitada por la clientela toledana de El Greco, especialmente el camino al Calvario con Cristo portando la cruz y la Crucifixión, momento culminante de la historia.
Para esta obra, El Greco elige como tema el instante previo a la crucifixión, momento del despojo de las vestiduras de Cristo sobre el Calvario (como también es conocida esta obra), en el que Cristo, en acto de sacrificio total, ofreciéndose al Padre, es despojado de su túnica roja (símbolo de su martirio).
Este tema, era muy extraño en la iconografía occidental, por lo que El Greco tomó diferentes historias bíblicas que pudieran servirle de inspiración: el Prendimiento y los escarnios.
Ámbito 3. Vida de Santos
El Concilio de Trento, reconoció la importancia del arte religioso distinguiendo dos tipos de imágenes, las dogmáticas, que defendían la ortodoxia de la Santa Madre Iglesia, y las devocionales, que aludían a los santos, puestos como ejemplo y testimonio de vida cristiana e intercesores de los hombres ante Dios; apreciados por sus poderes para aplacar pestes, enfermedades y epidemias.
La inmensa popularidad de la representación iconográfica de San Sebastián deriva de su patronazgo contra la peste. Además, su representación fue un cómodo pretexto para glorificar la belleza del cuerpo desnudo.
El Greco, cuyos patrocinadores eran principalmente miembros doctos de la iglesia, contribuyó con sus representaciones, a potenciar la importancia de las creencias católicas tradicionales y de las recientemente afirmadas tras el Concilio de Trento.
Sus lienzos, de profunda espiritualidad, evidencian una atmósfera mística similar a la que evocan las obras literarias de los místicos españoles contemporáneos, como Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz.
Aportación del pintor cretense fue una nueva iconografía franciscana crea un tipo de San Francisco lúgubre y anacoreta. Así mismo, muy representado a partir de entonces será San Francisco en éxtasis, recibiendo la impresión de las llagas y meditando sobre la muerte ante un crucifijo o una calavera.
Ámbito 4. Retratística
Paralelamente al desarrollo de una potente escuela de artistas cortesanos, en España se asistió a un progresivo interés por el retrato entre el público y los pintores que trabajaban al margen de la corte, ampliándose el espectro de los grupos sociales retratados.
Fue en Toledo donde El Greco encontró una clientela de nobles, intelectuales y personajes relacionados con el arte y la cultura de su tiempo, que sintonizaron con sus aspiraciones de pintor culto y erudito.
Los retratos de El Greco se alejan de manera significativa del retrato cortesano establecido por Moro y Sánchez Coello, aunque participará del carácter austero y escueto común a la retratística europea de esos años.
A través de los retratos de El Greco, entramos en contacto con personajes de la vida toledana de la época:
D. Rodrigo Vázquez, presidente de los Consejos de Hacienda y de Castilla.
Cardenal Tavera, rector de la Universidad de Salamanca, ocupó, durante el reinado de Carlos V, importantes cargos eclesiásticos y políticos.
El licenciado Jerónimo de Ceballos, jurista y funcionario público en Toledo, miembro del Concejo Municipal. En 1623, publicó el libro «Arte real para el buen gobierno».
Diego de Covarrubias, obispo, Doctor en Cánones y catedrático de la Universidad de Salamanca, que junto a su hermano Antonio de Covarrubias formó parte de la delegación española en el Concilio de Trento.
Antonio de Covarrubias, arquitecto, supervisor de la Universidad de Toledo, estaba considerado en España como una autoridad moral e intelectual. Buen amigo de El Greco.
Doña Jerónima de las Cuevas, esposa de El Greco, identificada en la Dama del Armiño.
Caballero de la mano al pecho. Se llegó a pensar que se trataba de Miguel de Cervantes, autor del Quijote, por su deformidad en el hombro y brazo izquierdo. Más probable parece ser D. Juan de Silva, marqués de Montemayor, quién, en la Batalla de Alcazarquivir (1578), recibió un arcabuzazo que le dejó el brazo inhábil.
Deja un comentario