Yacimiento romano que responde al tipo denominado villa rústica, que se define como explotación agraria típica de época romana. Por lo general, contaba con una zona monumental o señorial donde habitaba el propietario y una zona de servicio destinada a la mano de obra adscrita a la explotación. Este tipo de instalaciones constituye el elemento básico para la Romanización en tierras del interior de la Península Ibérica.
En el término municipal de Yecla se han contabilizado un total de cinco villas rústicas que junto con la de Los Torrejones completan el poblamiento romano de nuestra zona: El Pulpillo, Marisparza, Casa de la Ermita y Fuente del Pinar, a lo que hay que añadir dos emplazamientos más que responden al tipo de mansio, es decir, a un punto de parada (lo que podía equivaler a lo que entendemos actualmente por una venta) junto a una vía romana, en este caso el trazado de la Vía Augusta que unía por Játiva con Cádiz, vía Cástulo (Jaén) y que a su paso por el actual término municipal de Yecla, se corresponde con la denominada Traviesa de Caudete, donde se han localizado las referidas mansio en los parajes de las Casas de Almansa y la Casa de las Cebollas.
Desde un punto de vista cronológico estos emplazamientos presentan una misma secuencia de ocupación, es decir, siglo I a.C. al siglo IV d.C., a excepción de Los Torrejones cuya ocupación se prolongará hasta el siglo VI de nuestra era. En esas dos últimas centurias parece que pudo producirse un fenómeno de concentración de población en torno a la villa de Los Torrejones, momento en el que se fortifica, abandonando el tipo de hábitat disperso que había caracterizado a este territorio en época alto imperial. Una parte de las antiguas instalaciones romanas serán reutilizadas y convertidas en época almohade (segunda mitad del siglo XII) en una torre de alquería, reutilizándose los antiguos sistemas defensivos e hidráulicos de época romana, cabe destacar la erección de unos Baños Árabes o Hammam de nueva planta.
La villa de Los Torrejones al igual que en el resto de emplazamientos romanos referenciados se sitúa en un extenso llano, provisto de tierras fértiles, bien abastecidas de agua y dedicadas fundamentalmente a la plantación de la vid y el olivo, es decir a la producción de vino y aceite.
Los materiales que ha aportado el yacimiento han sido muy abundantes y de gran riqueza: bajorrelieves en mármol, restos de estatuaria, monedas, cerámicas, mosaicos, bronces, y más recientemente estucos pintados policromos con motivos decorativos faunísticos, vegetales, geométricos…
CRONOLOGÍA
s. I a.C.-VI d.C.// s. XII
CAMPAÑAS
1982, 1984, 1989, 1999, 2001, 2007, 2008, 2009, 2011.
BIBLIOGRAFÍA
Manuel Amante Sánchez y Marcos Mayer Olivé
Manuel Amante Sánchez; Maria Ángeles Pérez Bonet; Liborio Ruiz Molina y Manuel López Campuzano.
Alicia Fernández Díaz
Antonio Gómez Villa
«Materiales visigodos del entorno Los Baños – Torrejones de Yecla (Murcia)».Yakka Nº 13 (2003).
Andrés Martínez Rodríguez
Liborio Ruiz Molina.
«Excavaciones Arqueológicas en la villa romana de Los Torrejones. (Yecla. Murcia). 1984-1989.» Memorias de Arqueología, 3 (1989). En colaboración con Manuel Amante Sánchez, Maria Ángeles Pérez Bonet, Manuel López Campuzano y Francisco Muñoz López.(1990).
«Hábitat y poblamiento rural romano en Yecla. Murcia. » Actas Jornadas Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania, Jumilla, 1993. Universidad de Murcia. Murcia, 1995.
Deja un comentario