• Apoya al Museo
    • Amigos del Museo
    • Empresas
  • Investiga
    • Excavaciones
    • Proyectos
    • Fondo documental digitalizado
    • Fondo local digitalizado
    • Publicaciones
  • Aprende
    • Proyecto Educativo
    • Talleres
    • Actividades
    • Materiales
  • Sigue el Hilo
    • El Blog del Museo
    • Redes Sociales
Museo Arqueológico de Yecla - Cayetano de Mergelina

Museo Arqueológico de Yecla

Cayetano de Mergelina

  • Prepara tu Visita
    • Información Básica
    • Cómo llegar
    • Plano del Museo
    • Sobre Yecla
  • El Museo
    • Institución
    • Equipo
    • Voluntariado
  • Colección
    • Prehistoria
    • Cultura Ibérica
    • Romanización
    • Edad Media
  • Actualidad
    • Noticias
    • Notas de Prensa
  • Agenda
  • Accesibilidad

Viaje a la Alcarria

17/03/2013 por museo en El Blog del Museo, Noticias AMAYecla

Crónica de Vicente Manuel Candela Díaz.

El pasado 7 de julio la Asocia­ción de Amigos del Museo Arqueológico de Yecla “AMAYecla” visitó la comarca de la Alcarria en Guadalajara, con la intención de conocer el devenir histórico de esta región y su riqueza patrimonial.

Iniciamos nuestro viaje visitando las instalaciones del parque arqueológico de Recópolis en Zorita de los Canes. En él pudimos conocer la evolución histórica de este asentamiento  que llego a ser  un importante centro administrativo de la zona central del reino visigodo de Leovigildo. Recopolis, fue fundada “ex novo” en el año 578, en ho­nor a Recadero y se articula en dos zonas fundamentalmente: la “villa alta o área palatina” y la “vi­lla baja”.

Ya en el exterior del recinto arqueológico, decidimos realizar una ruta por las inmediaciones del mismo, donde pudiendo contemplar unas impresionantes vistas del río Tajo y de la imponente alcazaba de Zorita de los Canes.

Tras la visita a Recópolis, una vez en Pastrana, nos detuvimos a conocer la gastronomía local: migas, cordero asado en hor­no de leña, tarta de piñones…

Una vez terminada la comida, visitamos el Convento del Carmen, fundado en 1569 por Santa Teresa de Jesús y reformado en el siglo XVII. Este convento alberga el “Museo Teresiano” y de “Historia Natural”, donde pudimos contemplar la colección de óleos, que narran la llegada de Santa Teresa a Pastrana y la fundación del convento, además de otras obras pictó­ricas y escultóricas, entre las que destaca el Cristo de la Verdad de Gregorio Fernández.

Durante la visita al casco histórico de Pastrana, llegamos a la Plaza de Hora o Plaza Mayor, donde se ubica el Palacio Ducal, construido por orden de Doña Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli, en 1541, con proyecto del arquitecto Alonso de Cova­rrubias. Este palacio fue declarado Monumento Na­cional en 1941, y Conjunto His­tórico-Artístico en 1966.

Abandonamos Pastrana rememorando las palabras de Camilo José Cela “Pastrana es mucho pueblo para pateárselo en un día”.

En Guadalajara pudimos visitar  sus edificios más emblemáticos como el Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo o el Palacio del Infantado.

De camino a Sigüenza hicimos un alto, para conocer Trijueque, ciudad elevada sobre el terreno que conforma un gran mirador natural hacia todo el campo de la Alcarria.

Una vez en Sigüenza visitamos la Cate­dral, ubicada en el centro de la ciudad. Esta edificación comenzó a construirse en el siglo XII pero no se terminará hasta el siglo XVI, alargándose la finalización de los motivos decorativos y ornamentales hasta el siglo XVIII.

Finalizada la visita, iniciamos el ascenso hacia el Castillo-Parador, durante el mismo pudimos contemplar diferentes edificios singulares de la ciudad como la Casa del Don­cel. Una vez alcanzada la cima, visitamos el Parador, pudiendo admirar su patio y las fotografías, allí expuestas, mostrando su estado antes de la restauración y habilitación. Durante el descenso realizamos compras diversas en las diferentes tiendas de artesanía.

Terminamos rememorando las palabras del Nobel, dedicadas a tan excelsa tierra:

«La Alcarria es un hermoso país al que a la gente no le da la gana ir.

Yo anduve por él unos días y me gustó.

Es muy variado, y menos miel, que la compran los acaparadores, tiene de todo«.

Camilo José Cela

17/03/2013 por museo en El Blog del Museo, Noticias AMAYecla etiquetado: AMAYECLA, Noticias

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Maye TV

  • Comentarios recientes

    • Paco Balsalobre en Equipo de fútbol amateur
    • Mercedes Forte en Calle Algeciras
    • Antoni en Convocatoria de 15 Becas para prácticas auxiliares de arqueología 2015
    • De metales, cerámicas, epoxy y paraloid. | Cajón de Arqueóloga en Curso iniciación a la conservación y restauración de cerámica arqueológica
    • Pilar Garcia Lopez en Rosa Azorín Puche e hijo
  • Entradas recientes

    • Vídeo presentación del libro «Honor, hidalguías y poder municipal en la Yecla del siglo XVIII. Crónicas de un pleito (1721-1803)» de Liborio Ruiz Molina
    • Vuelven los Clubes de Lectura
    • Honor, hidalguías y poder municipal en la Yecla del siglo XVIII. Crónica de un pleito (1721-1803)
    • La Quinta de Peñalbilla. Descripción de una colonia agrícola que hace a sus nietos el abuelo
    • Convocatoria de 3 becas de prácticas de arqueología y 12 para prácticas auxiliares de arqueología
  • Etiquetas

    1900 1920 1930 1940 1950 1960 Actividades actividad laboral Adriano agricultura AMAYECLA Arte becas Cantos de Visera ciudad Conferencias cursos E. Ripoll Escultura Excavaciones fiestas Greco 2014 Guerra Civil Española Hisn Yakka Molina monte Arabí Museo Noticias paisajes parajes Parque de la Constitución Patrimonio publicaciones ReGreco retrato Ripoll Romanización Seminario servicio militar Torrejones tradiciones Venancio Marco vida cotidiana visitas yacimientos




    • Excmo. Ayto. de Yecla.
      Concejalía de Cultura
      Casa Municipal de Cultura





    • Contacto:
      Tlf: +34 968 79 09 01
      museoarqueologicodeyecla@gmail.com

      Aviso Legal
      Acceder

    Copyright Museo Arqueológico Municipal de Yecla - Gracias a WordPress, Idea y Proyecto de Reding