• Apoya al Museo
    • Amigos del Museo
    • Empresas
  • Investiga
    • Excavaciones
    • Proyectos
    • Fondo documental digitalizado
    • Fondo local digitalizado
    • Publicaciones
  • Aprende
    • Proyecto Educativo
    • Talleres
    • Actividades
    • Materiales
  • Sigue el Hilo
    • El Blog del Museo
    • Redes Sociales
Museo Arqueológico de Yecla - Cayetano de Mergelina

Museo Arqueológico de Yecla

Cayetano de Mergelina

  • Prepara tu Visita
    • Información Básica
    • Cómo llegar
    • Plano del Museo
    • Sobre Yecla
  • El Museo
    • Institución
    • Equipo
    • Voluntariado
  • Colección
    • Prehistoria
    • Cultura Ibérica
    • Romanización
    • Edad Media
  • Actualidad
    • Noticias
    • Notas de Prensa
  • Agenda
  • Accesibilidad

AMAYECLA en Córdoba y Montoro

12/04/2013 por museo en El Blog del Museo, Noticias AMAYecla

Crónica de Vicente Manuel Candela Díaz.

El pasado viernes 2 de noviembre de 2012, la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Yecla “AMAYecla” visitó Córdoba, ciudad erigida a orillas del Guadalquivir.

Tras la llegada a la ciudad, procedimos a cruzar el Puente romano, desde el cual vislumbramos “la Fábrica”, que es como llaman allí cariñosamente a su Mez­quita­-Catedral.

A continuación procedimos a entrar en el Patio de los Naranjos, antesala de la Mezquita. Esta edificación comenzó a construirse con Abd al-Rahman I, los cimientos más antiguos se erigieron sobre los restos de la basílica visigoda de San Vi­cente, las diversas reformas e intervenciones que sufre a lo largo de la ocupación islámica no hacen más que engrandecer al monumento, convirtiéndolo en un centro de culto de referencia. Córdoba fue conquistada en 1236, por Fernando III El Santo, que respetó el edificio y lo transformó al culto cristiano.

Una vez terminada nuestra visita a la Mezquita-Catedral, nos dirigimos a la judería donde pudimos deambular por sus retorcidas callejuelas y  visitar la Sinagoga. En el interior de este templo pudimos contemplar el pequeño Patio de Abluciones y la Sala de Oración, destacando de esta última la yesería con motivos mudéjares que decora sus muros.

Tras esta breve visita, recorrimos de nuevo las calles del viejo barrio hasta la avenida Conde Vallellano donde la antigua muralla linda con un jardín plagado de fuentes.

Por la tarde nos desplazamos hasta el Museo Arqueológico, erigido sobre los restos del antiguo teatro romano, del cual sólo se conservan las gradas, integradas en el Palacio de los Páez de Castillejo. El museo se encontraba en reformas, por lo que sólo pudimos contemplar una muestra representativa de las distintas colecciones que albergan sus archivos.

El segundo día de nuestro viaje amaneció lluvioso, así que haciendo nuestro el refrán “a mal tiempo buena cara”, decidimos que las inclemencias meteorológicas no iban a entorpecer nuestras actividades. Ataviados de paraguas y chubasqueros nos dirigimos a Madinat al-Zahra, antigua capital del Califato de Córdoba, fundada por  Abd al-Rahman III en el año 936, su esplendor no será muy duradero, debido a que en el año 1010 la ciudad quedara reducida a un inmenso campo de ruinas, consecuencia de la guerra civil que puso fin al Califato de Córdoba.

Finalizada la visita al antiguo recinto, continuamos nuestro viaje hacia  Montoro, esta ciudad se encuentra separada por el río Guadalquivir y unida por el  puente de las Donadas, creando un hermoso paisaje.

La última parte de nuestro viaje, la pasamos recorriendo las empinadas calles de esta localidad, visitando además la  Casa de las Conchas, la  Plaza de España y la Iglesia de San Bartolomé construida con piedra molinaza, típica de la zona, y con un estilo gótico-renacentista.

Termina así unas jornadas de convivencia fraternal y de cultura compartida.

12/04/2013 por museo en El Blog del Museo, Noticias AMAYecla etiquetado: AMAYECLA, Noticias

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Maye TV

  • Comentarios recientes

    • Paco Balsalobre en Equipo de fútbol amateur
    • Mercedes Forte en Calle Algeciras
    • Antoni en Convocatoria de 15 Becas para prácticas auxiliares de arqueología 2015
    • De metales, cerámicas, epoxy y paraloid. | Cajón de Arqueóloga en Curso iniciación a la conservación y restauración de cerámica arqueológica
    • Pilar Garcia Lopez en Rosa Azorín Puche e hijo
  • Entradas recientes

    • Vídeo presentación del libro «Honor, hidalguías y poder municipal en la Yecla del siglo XVIII. Crónicas de un pleito (1721-1803)» de Liborio Ruiz Molina
    • Vuelven los Clubes de Lectura
    • Honor, hidalguías y poder municipal en la Yecla del siglo XVIII. Crónica de un pleito (1721-1803)
    • La Quinta de Peñalbilla. Descripción de una colonia agrícola que hace a sus nietos el abuelo
    • Convocatoria de 3 becas de prácticas de arqueología y 12 para prácticas auxiliares de arqueología
  • Etiquetas

    1900 1920 1930 1940 1950 1960 Actividades actividad laboral Adriano agricultura AMAYECLA Arte becas Cantos de Visera ciudad Conferencias cursos E. Ripoll Escultura Excavaciones fiestas Greco 2014 Guerra Civil Española Hisn Yakka Molina monte Arabí Museo Noticias paisajes parajes Parque de la Constitución Patrimonio publicaciones ReGreco retrato Ripoll Romanización Seminario servicio militar Torrejones tradiciones Venancio Marco vida cotidiana visitas yacimientos




    • Excmo. Ayto. de Yecla.
      Concejalía de Cultura
      Casa Municipal de Cultura





    • Contacto:
      Tlf: +34 968 79 09 01
      museoarqueologicodeyecla@gmail.com

      Aviso Legal
      Acceder

    Copyright Museo Arqueológico Municipal de Yecla - Gracias a WordPress, Idea y Proyecto de Reding