Hace unas semanas preguntábamos a Liborio Ruiz Molina, Director Museo Arqueológico Municipal “Cayetano de Mergelina” de Yecla, sobre un nuevo proyecto. Hablamos de MaYe Accesible, un proyecto promovido e impulsado por la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Yecla de implantación en el Museo Arqueológico.
¿ De dónde viene el interés por hacer el Maye un Museo Accesible?
El interés procede de la sensibilidad de la Concejalía de Cultura y del nuevo proyecto museológico que se redactó en el año 2008, entendiendo que es fundamental concebir el espacio museístico como un instrumento educacional del primer orden, y por tanto, debe de ser accesible a todo tipo de usuario. Sus contenidos han de adaptarse a las necesidades dentro de la diversidad de usuarios.
¿Qué crees que puede aportar este proyecto al Museo?
Conseguir que el Museo sea un espacio compartido por todos, un instrumento para el conocimiento adaptado a las necesidades de cada usuario. La aportación de este proyecto es sin duda una clara apuesta por la integración social de aquellos colectivos que presentan carencias sensoriales o cognitivas. Una puerta abierta a la igualdad de oportunidades en el disfrute del servicio cultural y educativo que ofrece el Museo Arqueológico Municipal.
¿Tienes algún proyecto referente en accesibilidad?
Sí. La experiencia que ha tenido tanto el Museo Arqueológico de Murcia como la desarrollada en el Museo del Teatro Romano del Cartagena. Para nuestro caso la propuesta es integral, no solo contempla la accesibilidad para invidentes, sino que también incorpora el lenguaje de signos y la lectura fácil
¿Cómo te imaginas que evolucione este proyecto en un futuro?
Creo sinceramente que, junto a la Concejalía de Cultura, hemos elaborado un buen producto y que puede un buen referente para otros museos.
¿Cuál crees que es el papel de los museos en la sociedad actual y qué valor social tienen este tipo de iniciativas?
El Museo ha de jugar un papel esencial en la sociedad como elementos de integración social y de socialización del conocimiento.
Todo Museo, en mi opinión, debe construirse dos conceptos que me parecen esenciales para la salvaguarda del patrimonio histórico: protección(conservación) e interpretación (difusión). El concepto de protección del bien o bienes patrimoniales queda vinculado al hombre, como testigo del pasado y por tanto como necesidad básica y vital desde un punto de vista material e inmaterial. Su reflejo se advierte sin dudas en ese deseo de formación y conocimiento que le es innato a la especie humana, y sobre todo, se percibe en la carga simbólica que puede proyectar como referente de identidad, ya sea individual, ya sea colectiva. Ello justifica sobradamente esa necesidad protectora-conservadora, y es ahí donde los museos deben jugar un papel determinante más allá de sus propios límites físicos. La protección del patrimonio queda vinculada al valor de la antigüedad, que es apreciada en las huellas físicas que ha ido dejando el paso del tiempo y que per se le confieren la categoría de antiguo. No deja por tanto de tener un valor que trasciende, que le es sobrevenido desde esa percepción subjetiva del individuo hacia el objeto y que es la carga emocional producida ante la evidencia del paso del tiempo.
En cuanto al concepto de interpretación, estrechamente ligado a la acción de divulgación, podríamos ajustar su definición a lo que entendemos como las capacidades explicativas en cuanto al significado y trascendencia del bien patrimonial que se pretende interpretar. Entendemos que en este intento por hacer comprensible la lectura interpretativa del bien patrimonial es del todo imprescindible la creación de un programa museográfico-didáctico de cara al gran público y accesible para aquellos segmentos de población con carencias sensoriales y cognitivas: recreaciones ambientales, réplicas, audiovisuales, audios, textos, imágenes, leguaje de signos, lectura fácil, etc… Esto es lo que hemos desarrollado en nuestro Museo Arqueológico Municipal.
Deja un comentario