• Apoya al Museo
    • Amigos del Museo
    • Empresas
  • Investiga
    • Excavaciones
    • Proyectos
    • Fondo documental digitalizado
    • Fondo local digitalizado
    • Publicaciones
  • Aprende
    • Proyecto Educativo
    • Talleres
    • Actividades
    • Materiales
  • Sigue el Hilo
    • El Blog del Museo
    • Redes Sociales
Museo Arqueológico de Yecla - Cayetano de Mergelina

Museo Arqueológico de Yecla

Cayetano de Mergelina

  • Prepara tu Visita
    • Información Básica
    • Cómo llegar
    • Plano del Museo
    • Sobre Yecla
  • El Museo
    • Institución
    • Equipo
    • Voluntariado
  • Colección
    • Prehistoria
    • Cultura Ibérica
    • Romanización
    • Edad Media
  • Actualidad
    • Noticias
    • Notas de Prensa
  • Agenda
  • Accesibilidad

HISN YAKKA

06/02/2013 por museo en El Blog del Museo, Excavaciones

Yacimiento islámico del Cerro del Castillo. A mediados del siglo XII las fuentes árabes escritas citaban Yecla como Hisn Yakka, un castillo que se encontraba a 45 millas de la capital de la cora de Murcia, Mursiya. Por la arqueología sabemos que el castillo fue construido durante la segunda mitad del siglo XI, coincidiendo con el primer período de Taifas tras la desintegración del Califato Cordobés. Perteneció entonces, y en un primer momento a la taifa de Denia y con posterioridad a la taifa o reino de Sevilla.

Tras la conquista almorávide y desde finales del siglo XI Yakka comenzará a tener cierto peso específico en el ámbito territorial del SE y Levante peninsular, sobre todo desde un punto de vista estratégico militar. Será a mediados del siglo XII, con la unificación almohade, cuando Yakka experimente un desarrollo demográfico y urbanístico sin precedentes hasta entonces: se amplían las defensas del castillo y se produce una fuerte expansión urbana en la ladera SE del cerro, fundándose una madina o poblado. Desde un punto de vista administrativo figura como una de las cabezas de distrito de la Cora de Murcia (min a’mal Mursiya), dependiendo de la madina Bilyana (Villena). Es esta época cuando se potencian, desde un punto de vista económico, las antiguas instalaciones agropecuarias de época romana, constituyéndose en ellas dos alquerías: Los Torrejones-Baños y El Pulpillo, surgiendo una tercera alquería en el actual barrio de El Peñon. Desde un punto de vista espacial el Hisn Yakka se estructura u organiza según el siguiente esquema:

La fortaleza. Cuenta con dos áreas: el reducto principal, construido en época almohade y en que se instalaba un conjunto residencial. Se advierte en esta ampliación de mediados del siglo XII una clara tendencia, desde un punto de vista arquitectónico, a la regularización de su planta. La segunda de las áreas será el albacar o refugio temporal a cielo abierto, perteneciente a la fase constructiva más antigua del castillo (segunda mitad del siglo XI).

La madina SE. Núcleo de población de nueva planta fundado probablemente en el último cuarto del siglo XII. El caserío se distribuye siguiendo una clara trama urbana con el trazado de calles que definen y perfilan las distintas manzanas de casas. En la actualidad pueden contemplarse tres manzanas y un total de doce casas o viviendas. La vivienda de la madina obedece, en líneas generales, al prototipo de vivienda andalusí, que organiza y jerarquiza sus espacios tomando como elemento el patio central. La totalidad de las viviendas halladas en la madina contaban con una planta superior a la que se accedía por un tramo de escaleras situado en el patio.

La maqbara o cementerio islámico. Situado a las afueras y al SE de la madina. Hasta la fecha se han excavado y documentado un total de veintiocho sepulturas, obedeciendo todas ellas al más estricto cumplimiento del ritual islámico: los cuerpos aparecen decúbito lateral derecho. No presentan ajuar funerario.

En esta época de desarrollo y esplendor de Yakka aparecen personalidades ilustres nacidas en ella y que destacarán en el ámbito de la cultura hispano andalusí. Siendo el más relevante de todos ellos el llamado Abu Bakr Yahya ben Abdalgalil Ibn Sal al-Yakkí. Poeta satírico que fue considerado por sus contemporáneos como el «rumí» de su tiempo (recordemos  que Ibn Rumí y Hutay’a son los maestros de la sátira y el insulto en verso árabe). Nació en Yecla y murió en Fez (Marruecos) en el año 1165.

El Hisn Yakka debió ser tomado hacia el año 1240 por las huestes de Jaime I de Aragón, tras la toma de Villena. Por el tratado de Almizra, en el año 1244, el castillo de Yecla pasará a manos castellanas.

CRONOLOGÍA

s. XI-XIII d.C.

CAMPAÑAS

1982, 1984, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2001, 2007, 2008, 2009, 2011.

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso Carmona González

«Yakka, Gumalla, Bilyana». Revista de Estudios Yeclanos. Yakka Nº 3 (1991).

«El Reino de Murcia entre 1238 y 1275 en fuentes árabes de los siglos XIII y XIV». Revista de Estudios Yeclanos. Yakka Nº 5 (1994).

Juan Francisco Jiménez Alcázar

«Territorio y Frontera en el Reino de Murcia durante la Baja Edad Media». Revista de Estudios Yeclanos. Yakka Nº 5 (1994).

Liborio Ruiz Molina

El Cerro del Castillo. Estudio preliminar  sobre el origen de Yecla. Análisis historiográfico y arqueológico. Yecla, Ayuntamiento (1988).

«Memoria I Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla (Murcia)»  Memoria de Arqueología, 4 (1990). Murcia, Dirección General de Cultura.(1992).

«El Hisn rural de Yecla. Aportaciones a la arqueología medieval en la Región de Murcia en áreas de interior». Miscelánea Medieval Murciana, XVI. (1990-1991). Murcia, Universidad. (1992)

«Yakka. Un castillo rural de la Cora de Murcia. Siglos XI al XIII». Miscelánea Medieval Murciana (1992). Murcia, Universidad. (1993)

«Memoria II Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla. (Murcia)». Memorias de Arqueología 5 (1991). Murcia, Dirección General de Cultura. (1994)

«Apuntes para el estudio del poblamiento musulmán en Yecla (Murcia). Siglos X al XIII». Revista de Estudios Yeclanos. Yakka Nº 5 (1994).

«Yakka. Un asentamiento andalusí en la Cora de Murcia. (Siglos XI al XIV)». Revista de Estudios Yeclanos. Yakka Nº 6 (1995).

«Memoria III Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla (Murcia)» Memorias de Arqueología, 6 (1992). Murcia, Dirección General de Cultura. (1996)

“Memoria IV Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla(Murcia)”. Memoria de Arqueología, 8. (1993). Murcia, 1998

«Hisn Yakka. Un castillo rural de Sarq Al-Andalus. Siglos XI al XIII. Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla (1990-1999)». Revista de Estudios Yeclanos. Yakka Nº 10 (2000).

«Memoria V Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla (Murcia)». Memorias de Arqueología 8 (1994). Murcia, Dirección General de Cultura (2000)

“Memoria VI/VII Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla (Murcia)”·. Memorias de Arqueología 10. (1995). Murcia, 2000

”Memoria de la VIII Campaña de Excavaciones en el Cerro del Castillo de Yecla. (Murcia)”. Memorias de Arqueología, 12 (1997). Murcia, 2002

«Urbanismo islámico en el Cerro del Castillo de Yecla» Actas Seminario de Urbanismo Islámico en el Sur Peninsular  y Norte de África. Murcia, 2001. Murcia, Servicio de Patrimonio. (2002)

«Memoria VIII Campaña de de Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla (Murcia). Memorias de  Arqueología 12 (1997). Murcia, Dirección General de Cultura.(2004)

“Cerro del Castillo (Yecla): un yacimiento islámico en la cora de Murcia. Excavaciones arqueológicas y puesta en valor del yacimiento”. Memorias de Patrimonio, 7. 2003-2005. Murcia, 2007.

«El ajuar estaba en el contenedor. Cultura material en ámbitos domésticos islámicos: Una propuesta de sistematización funcional para el Hisn Yakka (Yecla. Murcia)». Cuadernos Yakka. Revista de Estudios Yeclanos. Número 2 (2008). Yecla, Ayuntamiento (2008).

«Yakka: Un castillo de Sarq al-Andalus en los siglos XII/XIII. Aproximación histórica al poblamiento almohade en Yecla (Murcia)». Tudmir. Revista del Museo de Santa Clara de Murcia, 1 (2009). Murcia.

«Un ungüentario de vidrio andalusí en el ajuar doméstico del siglo XIII, hallado en el Hisn Yakka (Yecla, Murcia)».  Yakka. Revista de Estudios Yeclanos, nº 18 (2009-2010). Yecla, Ayuntamiento. (2011).

06/02/2013 por museo en El Blog del Museo, Excavaciones etiquetado: Almohade, Almorávide, Cerro del Castillo, Edad Media, Excavaciones, Hisn Yakka, Mudejar, Yakka

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Maye TV

  • Comentarios recientes

    • Paco Balsalobre en Equipo de fútbol amateur
    • Mercedes Forte en Calle Algeciras
    • Antoni en Convocatoria de 15 Becas para prácticas auxiliares de arqueología 2015
    • De metales, cerámicas, epoxy y paraloid. | Cajón de Arqueóloga en Curso iniciación a la conservación y restauración de cerámica arqueológica
    • Pilar Garcia Lopez en Rosa Azorín Puche e hijo
  • Entradas recientes

    • Vídeo presentación del libro «Honor, hidalguías y poder municipal en la Yecla del siglo XVIII. Crónicas de un pleito (1721-1803)» de Liborio Ruiz Molina
    • Vuelven los Clubes de Lectura
    • Honor, hidalguías y poder municipal en la Yecla del siglo XVIII. Crónica de un pleito (1721-1803)
    • La Quinta de Peñalbilla. Descripción de una colonia agrícola que hace a sus nietos el abuelo
    • Convocatoria de 3 becas de prácticas de arqueología y 12 para prácticas auxiliares de arqueología
  • Etiquetas

    1900 1920 1930 1940 1950 1960 Actividades actividad laboral Adriano agricultura AMAYECLA Arte becas Cantos de Visera ciudad Conferencias cursos E. Ripoll Escultura Excavaciones fiestas Greco 2014 Guerra Civil Española Hisn Yakka Molina monte Arabí Museo Noticias paisajes parajes Parque de la Constitución Patrimonio publicaciones ReGreco retrato Ripoll Romanización Seminario servicio militar Torrejones tradiciones Venancio Marco vida cotidiana visitas yacimientos




    • Excmo. Ayto. de Yecla.
      Concejalía de Cultura
      Casa Municipal de Cultura





    • Contacto:
      Tlf: +34 968 79 09 01
      museoarqueologicodeyecla@gmail.com

      Aviso Legal
      Acceder

    Copyright Museo Arqueológico Municipal de Yecla - Gracias a WordPress, Idea y Proyecto de Reding